Ya llega la Navidad y desde este espacio solamente deciros...

 



" … Con todo nuestro cariño, desde el Colegio Madrid Sur, queremos desearos unas Felices Fiestas. Qué la magia de la Navidad os ilumine y os ayude a conseguir todos vuestros propósitos… ¡FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO 2014!













Pon un poco de música a esta navidad. Haz clic en el reproductor.



Los alumnos de 4º De E.P.

Nuestros alumnos han pasado bien la noche. Han desayunado y nos avisan que están preparando una ruta por las Dehesas de Cercedilla. Pasarán el día fuera. El clima es el adecuado para realizar la actividad.

Elecciones al Consejo Escolar del CEIP. Madrid Sur.

Es necesaria vuestra participación. Os dejo toda la información que os he mandado por escrito.

Información sobre elecciones al consejo escolar.
La Junta electoral ha programado el siguiente calendario:
  1. Publicación del censo provisional de todos los sectores 4 de noviembre
  2. Las reclamaciones al censo serán hasta el día 8 de noviembre. de noviembre
  3. Las candidaturas al consejo escolar por todos los sectores se presentarán en la Secretaría del Centro hasta el 8 de noviembre.
  4. El 11 de noviembre se publicarán las candidaturas.
  5. El Censo definitivo se publicará el 11 de noviembre.

Las votaciones al consejo escolar serán los siguientes días:
Sector padres y madres 20 de noviembre.
Sector maestros 21 de noviembre
Sector del personal de la administración y servicios 22 de noviembre.

DADA LA IMPORTANCIA DEL TEMA RUEGO PRESENTEN LAS CANDIDATURAS AL CONSEJO ESCOLAR.

La mesa electoral del sector padres permanecerá abierta desde las 9:30 hasta las 17:30.

 

El Director del C. E. I. P. Madrid – Sur.

Los piratas de cuarto.



Los alumnos de cuarto están trabajando, en literatura, el romanticismo, y en concreto Espronceda.
Vamos a trabajar "La canción del pirata".

Te dejo dos versiones de este famoso poema. La primera es una versión musicalizada por Alejandro Roop, haz clic AQUÍ.
 El segundo más marchoso, es de Tierra Santa, haz clic AQUÍ.




Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:

Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.


 
A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
 
Y como esto va de piratas, y deseas aprender muchas cosas, nada mejor, que visitar la página de Castilla León.
Haz clic en el mapa del tesoro para seguir la aventura.

Calendario escolar.

Orden 2182/2013, de 4 de julio, por la que se establece el calendario escolar para el curso 2013-2014 en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid.
Para ver el enlace haz clic AQUÍ.

Semana Cultural: El Principito.


Con motivo de la celebración, el 6 de abril, del 70 aniversario de la publicación de esta obra, hemos decidido que nuestra Semana Culturak se dedique al autor y a su obra, en especial al Principito.

Las actividades de este trabajo están basadas en estos recursos de Internet. Son recursos externos al blog de nuestro centro y esperamos que no fallen las transmisiones, en todo caso, la condición previa para desarrollar este trabajo es ver la película aquí enlazada.



También es útil y complementario escuchar el audio; leer el libro es en todos los casos lo más recomendable. Las versiones vídeo - audio - texto no coinciden plenamente, hay pequeñas variaciones pero el espíritu de la obra se mantiene íntegro en todos los casos.
Vamos a comenzar esta actividad dedicada a la Semana Cultural en Madrid Sur con la audición del libro del Principito.
Haz clic AQUÍ o en el reproductor.
Puedes leer el libro en línea haciendo clic AQUÍ, o si por el contrario quieres descarlo, lo puedes hacer desde este otro enlace, haciendo clic AQUÍ.
Desde este otro sitio lo puedes ver en francés y en español. Cilc AQUÍ.
Adaptación del Principito, por el Gobierno de la Rioja




 
"He aquí mi secreto, es muy simple:
sólo se puede ver bien con el corazón;
lo esencial es invisible para los ojos.

-Lo esencial es invisible para los ojos-
                                       repitió el principito para acordarse."
 
Primera WEB.
Para poder continuar y ver lo que nos propone Cris sobre estas actividades......
 
 primero debes contestar una sencilla pregunta: ¿Este dibujo te da miedo?



NO   ¿Por qué habría de asustar un sombrero?

SI            ¡Qué cosa tan peligrosa!
Segunda WEB Omerique.Diversas activades clic en la imagen.


Tercera Web: DiscoveryKids, encontrarás dibujos, juegos y muchas más cosas.
Clic en la imagen.

 
Cuarta Web: El Principito en 100 idiomas, te propongo un viaje por el Planeta Tierra. Mira el mapa. Haz clic en la región deseada y después presiona los reproductores. Haz clic en la imagen.


Actividades propuestas para Educación Infantil.
Biografía e ilustracción.
Capítulo 1.
Capítulo 2.
Capítulos 3 y 4.   Capítulos 3 y 4 casa
Capítulos 5 y 6.   Capítulos 5 y 6, puerta de Sol.
Capítulos 7, 8 y 9: El camino.
Capítulos 7,8 y 9: Cosas que nos hacen llorar.
Capítulos 10 y 11: Corona.
Capítulo12: Zumo de naranja.
Capítulo12: Frase.
Capítulos 13, 14 y 15.
Capítulos 13, 14 y 15: Estrellas.
Capítulos 16 y 17.
Capítulos 20 y 21.
Capítulos 22 y 23.
Capítulos 22 y 23: Trenes.
Capítulos 24.
Capítulos 25, 26 y 27.

Actividades para Primer Ciclo:
Actividad 1: Dibujo sobre El Principito.
Actividad 2: El libro y el autor.
Actividad 3: Capítulos 1 y 2. Formar palabras y vocabulario. Capítulo 1 y 2, adaptados.
Actividad 4: Capítulos 3 y 4, formar palabras, escribir una frase y vocabulario. Capítulo 3 y 4 adaptado.
Actividad 5: Ver los videos: Puestas de Sol








Capítulos 5 y 6, sopa de letras, vocabulario.
Capítulos 5 y 6 adaptados.
Capítulos 7 y 8, flores, frases y vocabulario.
Capítulos 7 y 8 adaptados. 
Capítulos 9 y 10, crucigrama y vocabulario.
Capítulos 9 y 10 adaptados.
Capítulos 11 y 12, pareados y vocabulario.
Capítulos 11 y 12 adaptado.
Capítulos 13 y 14, números y dibujos.
Capítulos 13 y 14 adaptados.
Capítulos 15 y 16, diferencias y pareados. Capítulos 15 y 16 adaptados.
Capítulos 17, 18, 19 y 20, sopa de letras y texto.
Capítulos 17, 18, 19 y 20 adaptados.
Capítulos 21, 22, 23 y 24, colorear y completar frases.
Capítulos 21, 22, 23 y 24 adaptados.
Capítulos 25, 26 y 27, formar frases y escribirlas.
Capítulos 25, 26 y 27 adaptadas.

Actividades para Segundo Ciclo:
1. Lectura del libro.
2. Fichas de los capítulos 1 al 4.
3. Fichas de capitúlos 5 y 6.
4.- Fichas de los capítulos 7,8 y 9.
5.- Fichas de los capítulos 10,11 y 12.

Actividades para el Tercer Ciclo.
Presentación del libro.
Capítulos 1 al 3.
Capítulos 4 al 6.
Capítulos 7 al 9.
Capítulos 10 al 12.
Capítulos 13 al 15.
Capítulos 16 al 18.
Capítulos 19 al 21.
Capítulos 22 al 24.
Capítulos 24 al 27.
Frases.


Para saber un poco más, datos poco conocidos.

Dibujos originales del Principito, para poder colorearlos.
Más dibujos para colorear.




ACTIVIDADES INTERACTIVAS.
CRUCIGRAMA.


ElEMENTOS.


ESCRIBE AL DICTADO.


ORDENA LAS LETRAS.


PALABRAS DEL PRINCIPITO.


FRASES DEL PRINCIPITO.


COMPLETA.


SOPA DE LETRAS.


COMPLETA CON LAS PALABRAS.


Secuencias Haz clic en la imagen, lee, mira el vídeo y después escribe:
Secuencia 1.
 
Secuencia 2.
 
Secuencia 3.
 
Secuencia 4.
 
Secuencia 5.
 
Secuencia 6.
 
Secuencia 7.
 
Secuencia 8.

 Secuencia 9.

Secuencia 10.
Secuencia 11. 
Secuencia 12.
 
Secuencia 13.
 
 
Realiza este test:
Haz clic en el nombre del autor y después en la imagen.
León Werth.                             Saint-Exupéry.
 
 

Libros curso 13/14.

Los libros que utilizaremos para el curso 13/14 son los siguientes.
Los puedes descargar o imprimir con la utilización de los iconos de la parte inferior.


Fin del viaje

Todo llega a su fin. Hoy hemos empezado con lluvias. Pero este pequeño contratiempo, nos ha servido para realizar otras actividades.
Comeremos y sobre las cinco de la tarde, saldremos camino de nuestro colegio.
La llegada esta prevista sobre las seis y media de la tarde.
Todos los padres y madres os realizaremos una cooreografía con la canción del secreto de las tortugas, si te apetece escuchar la canción clic en el reproductor:
 










Feliz cumpleaños ...



      
Un poco pasada la información nos llega la gran noticia Araceli ha cumplido años y próximamente los cumplirá Genma. Desde nuestro colegio os felicitamos.
 

 
Pero si realmente quieres saber lo que pensamos de nuestras compañeras, deberás hacer clic en su nombre.
 
 
Hemos cantado para felicitar a nuestras compañeras:
ARACELI 
GEMA.

Viaje a Ayllón.


Los alumnos de sexto de primaria han pasado su primera noche bien. El día pasó. Entre otras actividades realizaron "El rocodromo". Terminaron el día bastante casados, gracias a Dios. Rosina y Antonio lo han agradecido ya que todos han podido descansar.
Sobre las once tienen previsto realizar las actividades nauticas. Están de camino, en autobús, hacia las hoces del Duratón. Realizaran diversas actividades, siendo la más importante la de piragüismo.
A D. Antonio y a Dª. Rosina les han ofrecido un baño en el Duratón. Hemos pillado a D. Antonio con su flotador en situación de vigilancia.

La Residencia de Estudiantes.

No puede enterderse el arte y la cultura española de principios del XX sin la Residencia de Estudiantes. En el 2010 ha cumplido cien años, y sigue funcionando tras un paréntesis de unos años.
En 2010 se cumplen los cien años de la fundación de la Residencia de Estudiantes. Una institución creada por los más destacados intelectuales y científicos españoles con el fin de revolucionar la enseñanza en el país. Se trataba de aplicar métodos que garatizaran el laicismo y el rechazo de los dogmas. Dalí, Buñuel y Lorca son los más conocidos de sus alumnos. Pero hay que recordar a grandes científicos, como Severo Ochoa, Juan Negrín, Blas Cabrera como hombres relacionados con la Residencia, muy ligada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Tras la guerra, la Residencia pasó a dormir un largo sueño, del que la despertaron un puñado de intelectuales en los primeros años 80. Hoy, la Residencia ha resurgido y pretende jugar un nuevo papel en la España democrática. Para dar una idea cuantitativa y cualitativa de su importancia basta decir que, excepto Camilo José Cela, todos los Premios Nobel españoles han estado ligados a la institución.







Cena de padres.

El pasado mes celebramos la fiesta en la que nuestros alumnos, actuaban de camareros.
El motivo era servir a nuestros padres. Todos los camareros  sirvieron con celeridad, esmero, la atención fue estupenda, pero... ¿dudas? ...  ¿qué no te lo crees?
Pués solamente observa y saca tus conclusiones. 



By Slide.ly - SlideShow Maker

La Edad Media

Los hechos más importantes de la Edad Media en España son los que te pongo a continuación.





La Edad Media comienza con la caída de Roma en el 476. Los pueblos bárbaros, derrotan al último emperador romano, Rómulo Augústulo. Termina con el descubrimiento de Ámerica, por Cristobal Colón, en 1492. Se puede considerar también el fin del la edad Media, la caida de Constantinopla, Bizancio, 1453, en poder de los turcos. También podemos considerar el fin de esta edad, cuándo Gutenberg inventa la imprenta.


Los pueblos germanos fundaron reinos en las diferentes provincias del Imperio. Los Francos se establecieron en la Galia y fundaron el reino Franco. Los Visigodos entraron en Hispania, expulsaron a los Vándalos y sometieron a los Alanos y Suevos. Establecieron su capital en Toledo.
 Los visigodos harán su aparición en la historia de España a principios del siglo V, momento en que firman una alianza con Roma, comprometiéndose a expulsar de España a los otros pueblos germanos que se habían introducido en ella. A cambio, se les permitirá gobernar España y el sur de Francia en nombre de Roma. La verdad es que el número de visigodos que entraron en España fue muy reducido, con una población no superior a los 200.000, mientras que la población de origen hispano-romana se encontraría entorno a los 4-5 millones. Además, la mayoría de la población visigoda vivía en el sur de Francia, para posteriormente trasladarse al interior de España, escogiendo preferentemente como alojamiento parte de la actual Castilla y León y Aragón. Crea su capital en Toledo.
No será hasta el siglo VI cuando los monarcas visigodos permitan los matrimonios mixtos entre hispano-romanos y visigodos. Esta fusión se verá frenada con la invasión musulmana del siglo VIII.
 Aunque los visigodos tenían un aporte germanico muy escaso no se puede considerar que fuese pueblo germano. La lengua que hablamos en la actualidad, el español, deriva del latín y no del germano, además fueron los visigodos los que adoptaron la religión de los hispano-romanos (el catolicismo) y por último, desde el punto de vista étnico en España predominan los caracteres mediterráneos y no los germánicos.
 A pesar de todo, en nuestro vocabulario han quedado muchas palabras de origen germánico, lo cual se rastrea sobre todo en los nombres. Para concluir hay que afirmar que con la llegada de los visigodos a España se produce una romanización de ellos.
 Los reyes visigodos mas importantes fueron: Teodorico (418-451) Leovigildo (572-586) Recaredo(586-601) Recesvinto (653-672) Rodrigo (710-711).
 En el siglo VIII se produjo la invasión musulmana.

Todos los nuevos pueblos se convirtieron al cristianismo. El Papa era la máxima autoridad religiosa de todos los cristianos, se estableció en Roma y ejerció una gran influencia entre todos los cristianos.
Mientras tanto, en el Imperio Romano de Oriente, en Bizancio, la religión era la cristiana ortodoxa.


La España musulmana.


En el siglo VIII se produjo la invasión musulmana. Un ejercito musulmán procedente del norte de África acudió a la Península para ayudar a los miembros de la nobleza visigoda que estaban enfrentados con su rey. Pero los musulmanes terminaron venciendo a los visigodos y, poco a poco, conquistaron casi todo el territorio. El nuevo reino musulmán se llamó al – Andalus tenía su capital en Córdoba. Al-Andalus se convirtió muy pronto en uno de los estados más prósperos del mundo musulmán y Córdoba llegó
a ser la ciudad más importante de Europa.Durante varios siglos, el territorio andaluz estuvo bajo el dominio musulmán. Los musulmanes apenas penetraron en las zonas montañosas del norte. Con el paso del tiempo, la población cristiana que se refugió allí fue creando sus propios reinos independientes del poder musulmán. Así surgieron los reinos de Navarra, León, Castilla y Aragón. Los reinos cristianos fueron conquistando territorios de al-Andalus y se extendieron lentamente hacia el sur.



La religión de los musulmanes es el Islam.  Entre los deberes de los creyentes destacan: la oración cinco veces al día, el ayuno en el mes del ramadán, la limosna a los necesitados, la peregrinación a la ciudad santa de la Meca y el testimonio de su fe en Alá y en su profeta Mahoma.
 El Califa era la máxima autoridad política y religiosa: dirigía el gobierno y el ejército, y era además el juez supremo.
La sociedad musulmana contaba con una clase rica y poderosa formada por pocas personas. La mayoría de la población se dedicaba a la artesanía, al comercio, a la agricultura o a la ganadería. Los musulmanes convivieron con los cristianos que permanecieron en los territorios conquistados.

Impulsaron la vida en las ciudades. En ellas vivía la clase social más elevada, además de los artesanos y mercaderes. Estaban rodeados de murallas y el gobernador residía en el alcázar, que era un palacio fortificado. Las ciudades eran un laberinto de callejuelas estrechas, en cuyo centro se encontraba el zoco o mercado y la mezquita o lugar de oración. A su alrededor se agrupaban los artesanos, ocupando calles enteras. En sus talleres trabajaban el cuero, el marfil, los tejidos, el oro y la alfarería.
En el campo desarrollaron técnicas de regadío y cultivaron plantas que habían traído de Oriente. Tenían sus huertas en las tierras fértiles, junto a los ríos, mientras que dejaban las tierras secas para que pastaran las ovejas.
En las principales ciudades de al-Andalus, y especialmente en Córdoba, su capital, hubo un gran desarrollo cultural y artístico. Esto se debió a la aportación de filósofos, médicos y artistas llegados del mundo islámico y, también, de grandes sabios nacidos en al-Andalus, como Averroes o Maimonides.
En al-Andalus, se construyeron edificios de gran belleza, como la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla, las alcazabas de Málaga, Jaén y Almería y otros muchos castillos y fortalezas.




La Sociedad Medieval.

Estaba basada en base a un sistema feudal (entrega de bienes a cambio de servicios). La persona con potestad de entregar tierras era el Rey. Los nobles y los obispos a cambio les ofrecían su ayuda con soldados y tributos en tiempo de guerra.
Estos nobles, generalmente los más importantes , juraban fidelidad al Rey, en un acto llamado homenaje, en el que el noble se arrodillaba ante el Rey, y a raiz del cual se convertía en vasallo (servidor del rey). Estos a su vez hacían lo mismo con otros nobles más inferiores o caballeros, repartiendo de nuevo la tierra, que se convertían en vasallos suyos.
  
En el escalón más bajo se encontraban los campesinos que trabajaban la tierra y estaban unidos a ella (siervos de la gleba), con pocos derechos y escasas propiedades. Según las leyes medievales, un campesino era dueño de sí mismo, pero todo lo que poseía incluida la comida pertenecía al señor del feudo. Estaban obligados a trabajar para su señor. Los hogares medievales no tenían que ver nada con lo que conocemos hoy. El campesino pasaba la mayor parte de la jornada fuera de su casa. Éstas tenían muchas corrientes de 

aire y poca luz. Las ventanas, eran muy pequeñas,  no tenían cristales.  Para alumbrarse, untaban un palo en manteca, y esto ardía como una vela. Por la escasa iluminación las actividades nocturnas eran muy escasas. 
Las casas de los nobles, palacios y castillos eran más complicadas. Todas tenían un recinto privado para la familia: el aposento. Los suelos se cubrían con baldosas y adornaban los muros con tapices. en las horas nocturnas se solían realizar fiestas, que se extendían a toda la sociedad como el 24 de diciembre, o la noche de los difuntos.

Los incendios eran práctica habitual en el mundo medieval. Se propagaba rápidamente por la utilización de la madera en la construcción de las edificaciones. Un descuido podía causar una catástrofe. El fuego también se utilizaba como arma en la guerra.





Los castillos son las construcciones más emblemáticas del feudalismo. Eran construidos por los nobles para dar protección o para proporcionar una base segura desde la que pudieran operar las fuerzas militares del lugar. Funcionaba como base de operaciones para soldados profesionales, sobre todo de la caballería, que controlaba el campo circundante.
La ocupación o la defensa de los castillos era una práctica militar habitual a finales de la Edad Media, debido a la proliferación de los castillos y de las ciudades fortificadas y a su importancia estratégica. Aunque una pequeña fuerza podía defender un castillo, hacía falta un importante contingente para ocuparlo. El atacante tenía que tener un ejército lo suficientemente grande y preparado como para poder controlar el campo que rodeaba el castillo, rechazar a cualquier tropa de auxilio y asaltar directamente la fortaleza, o al menos mantener un cerco estrecho.
Al acercarse un ejército al castillo, los lugareños normalmente se refugiaban en el interior llevando con ellos cualquier objeto de valor, sobre todo comida y armas. Sin embargo, si se esperaba que el asedio fuera muy largo, se podía rehusar la entrada a los campesinos que no pudieran luchar para así conservar los alimentos. En caso de que las negociaciones fracasaran, los atacantes sopesaban cuidadosamente la posibilidad de asaltar la fortaleza. Si se repelía un asalto rápido o se consideraba demasiado arriesgado, los atacantes impedían la salida del castillo y comenzaban el asedio.
Concebidos en la Alta Edad Media como fortalezas para defenderse de los posibles invasores, los castillos se convirtieron en el centro del poder señorial durante la época de apogeo del feudalismo.
En este sentido, la vida en el interior de un castillo medieval era un fiel reflejo de la sociedad de la época, en cuyo escalón más alto se situaba la nobleza. 


La torre del homenaje era un pequeño castillo situado a menudo dentro del grande. Era un edificio fortificado que a veces servía como residencia para el señor. Si los muros exteriores caían, los defensores podían retirarse a la torre del homenaje para la defensa final.

Las murallas de piedra estaban hechas a prueba de fuego y protegidas contra las flechas y otros proyectiles. Un enemigo no podía trepar por las paredes verticales sin el equipo apropiado, como escaleras o torres de asalto. Los defensores ubicados encima de las murallas podían derribarlos o arrojarles objetos. Los atacantes estaban totalmente al descubierto y debían disparar hacia arriba, lo que era una gran desventaja respecto de los defensores, que estaban muy protegidos y disparaban hacia abajo. La fortaleza y el valor de protección ofrecido por las murallas de los castillos se aumentaba, cuando era posible, construyéndolas sobre riscos u otras elevaciones.






 
La Iglesia tenía también propiedades de tierras, que se organizaron en torno a monasterios.  en un principio, unos cuantos cristianos se retiraron a vivir como ermitaños.  Éstos hombres, a su vez, inspiraron a los clérigos a relizar voto de pobreza y a seguir las enseñanzas de Jesucristo.

Muchos de estos clérigos formaron nuevas comunidades de religiosos afines que recibieron el nombre de monasterios. El Papa Gregorio alentó la construcción de monasterios por toda la Europa cristiana.

Apartir del siglo XII, y debido a la prosperidad de la época, se desarrollaron las artes, especialmente la arquitectura. La catedral se convirtió en el símbolo permanente de la arquitectura de la Edad Media. Se erigieron magníficos templos en agradecimiento a Dios por las bendiciones otorgadas a su pueblo. Las ciudades competían por tener la más bella catedral con las agujas más altas apuntando al cielo. La mayor inversión de capital durante el periodo, toda una fortuna, se destinó a la construcción de catedrales, cuyas obras tardaban más de un siglo en concluir. El material predominante en la construcción de las catedrales era la piedra, que minimizaba el peligro de incendios. Las nuevas tecnologías hicieron posible la construcción de grandes catedrales con grandes vidrieras y altas agujas.



Las armas empleadas en los torneos medievales eran las siguientes:
 
Mazas.

Hachas
Caballero.
Espada.
Espada.
Lanza.


En la Edad Media, los torneos eran combates a caballo entre caballeros armados con lanzas que se enfrentaban a lo largo de diferentes rondas: los torneos medievales gozaron de gran aceptación entre el público.Los que adquirieron mayor fama fueron las fiestas populares en las que se enfrentaban caballeros con armas pesadas, que se denominaron "armas corteses" pues simulaban al armamento de combate habitual. Se celebraban en grandes solemnidades y servían fundamentalmente como adiestramiento de la clase militar, para solucionar querellas de toda índole entre los nobles y sobre todo como medio de distracción de los participantes y del público asistente.

Solían convocarse en los alrededores de los castillos, en los cuales se habilitaba un gran óvalo cercado en el que trascurría la liza, y se construían unas gradas para el público asistente, que se decoraban con elegancia y lujo, pues solían ocuparlas altos cargos de la jerarquía nobiliaria, emperadores y reyes. Para el pueblo llano se construían también gradas, pero sin la decoración y el lujo de las anteriores. Los pueblos y villas de los alrededores se engalanaban para la ocasión, pues debían ofrecer alojamiento a los ilustres participantes.
El torneo se iniciaba con un combate entre dos participantes a caballo, los cuales se lanzaban de frente y de manera que al cruzarse las lanzas lo hiciesen por el lado izquierdo de ambos. Después de varios pases, el vencedor era el que había roto más lanzas contra su adversario. En numerosas ocasiones se producía el choque de los caballos, lo que entrañaba un serio riesgo, tanto para los jinetes como para las monturas. Por ello, se procedió a separar el campo con una valla de forma que cada jinete cabalgaba por uno de los lados de la misma.


Tras esta lucha a caballo, se iniciaba la confrontación a pie para la que se utilizaban las mazas y espadas romas. La última parte del espectáculo consistía en una lucha masiva a caballo, para la cual se dividía a los participantes en dos grupos que luchaban hasta que el rey de armas daba la señal de detenerse.
A pesar de que las armas que se empleaban estaban especialmente realizadas para no causar daños, era muy frecuente que éstos se produjesen; en numerosas ocasiones llegaba a perecer alguno de los caballeros participantes. Por este motivo, tanto la Iglesia como las distintos países tomaron cartas en el asunto, y aunque no llegaron a prohibirlos, trataron de conseguir el juramento de los participantes 



de que tan sólo irían a estos festejos con el fin de adiestrarse militarmente.
Los caballeros participantes en los torneos contaban con diversos alicientes, entre ellos el conseguir renombre y fama entre sus iguales y desde luego el conseguir el premio característico de estas fiestas, el regalo que al ganador le otorgaba la dama por la cual luchaba y que solía consistir en una prenda o joya que ésta le regalaba. Los torneos finalizaban con un gran banquete en honor de los vencedores, en el cual las damas escanciaban el vino a los victoriosos héroes. Pero las hazañas de éstos no acababan aquí, pues los trovadores cantaban sus gestas de castillo en castillo, convirtiéndoles así en personajes legendarios. 



Actividades.



La edad Media en España.

Los Visigodos.

al- Andalus SM.

al -Andalus.

Los reinos cristianos.



Cuestionario de preguntas y respuestas de la editorial Anaya. Pincha AQUÍ

Mapas de la Edad Media.